LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL RENACIMIENTO
Se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el
ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel
educativo. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa el
"revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes
enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos,
donde la educación física tuvo un impacto
importante. Con la explosión cultural y humanista del
Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que
viene a convertirse en el centro de atención de sí
mismo y el cultivo y desarrollo de los valores
individuales su principal tarea. El uso del método científico, un renovado espíritu de nacionalismo. La educación
física era de suma importancia para poder mantener una
apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en
caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar el cuerpo humano.
La educación del cuerpo se enfoca hacia elmantenimiento
de la salud. La búsqueda del
equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros
valores
humanos, el cuerpo se vuelve el objeto de
atención de los educadores, de los artistas, pintores y escultores ante todo.
Se le da mucha atención al disfrute del presente y al
desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el
alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para
el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el
aprendizaje se podía fomentar a través de una buena
salud. Se postulaba que una persona
necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas
para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el
estudio.
El
conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo
impulso a la gimnástica médica de origen
galénico. El
período renacentista ayudó a interpretar el valor
de la educación física al público en
general. También demostró cómo una sociedad
que promociona la dignidad y libertad del
individuo y reconoce el valor de la vida humana también
habrá de poseer un alto respeto al
desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano.
La educación
general recibe un fuerte impulso y la
física dentro de ella; la aparición de destacados
pedagogos. El enfoque renacentista le dará
énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual.
Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la
educación física para desarrollar y mantener el
bienestar general, como medio recreativo o para fines
militares. Los ejercicios físicos formarán parte de
la educación de los jóvenes. Para esta
época, los humanistas reconocieron la importancia de la
educación física dentro de la educación
general del individuo.
- Vittorino Da Feltra (1378-1446): italiano, fue el primer humanista en desarrollar un
currículo de educación física. Su programa
incorporaba arquería, carreras, bailables, la
casería, la pesca,
natación, esgrima, lucha y los saltos. Según
Vittorio, la educación física debería ser
considerada como cualquier otra disciplina académica
dentro del proceso educativo del individuo, ya que es
indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber.
Además, era importante para disciplinar el cuerpo, la
preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la
creación de ejercicios especiales para niños con
incapacidades físicas.
-
Michel de Montaigne (1533 a 1592):Fue un
dedicado al género del ensayo en Francia.
Montaigne recalcaba que la educación física era
importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir al
individuo en tales dos componentes, puesto que son indivisibles
al individuo que esta siendo entrenado.
- Jean
Jacques Rousseau (1712
a 1778): Rousseau fue
otro escritor Frances. Fue muy famoso por su publicación
de su libro titulado
Emile. En esta obra se resalta una educación
ideal, donde la educación física posee una
función importante. Menciona Rousseu que esta disciplina
puede contribuir al logro de los objetivos
establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso.
Enfatizaba que la mente y el cuerpo son un entidad indivisible
que ambos se encuentran integradas.
-
Martín Lutero (1483 a
1546): fue el líder
de la reforma protestante. Visualizó a la educación
física como un medio para obtener elasticidad del
cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituido del
actividades mundanas o vicios, tales como el beber y la
apuestas.
- John
Milton (1608 a 1674): Fue un poeta Inglés
que abogaba por la educación física en su Tratate on Education.
Aquí se discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del
cuerpo. Enfatizaba que la educación física representaba un medio para la recreación
y la preparación para la guerra.
- John Locke
(1632 a 1704): fue un famoso filósofo Inglés y estudiante de medicina.
Locke expresaba el valor de la
educación física en su trabajo
titulado Some Thoughts Concerning Education. Para
Locke, la educación física era un medio de preparar
ante posibles emergencias de salud que involucraban
dificultades y fatiga. Además, este educador vislumbraba a
la educación física como forma de lograr el
desarrollo de un cuerpo vigoroso y listo para cualquier acción
que se necesite.
|
Jean Jacques Rousseau |
|
Martín Lutero |
|
Michel de Montaigne |
|
Jonh Milton |
|
Jonh Locke |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario