Los trastornos alimenticios son enfermedades que se relacionan con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. Estas conductas pueden o no alterarse voluntariamente, esto esta sujeto a factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones familiares, frustración por tener sobrepeso, comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar u amigo.
Anorexia nerviosa
Características
Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla.
Miedo intenso a subir de peso o convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
Alteración de la percepción del peso o silueta corporal, así como una exagerada influencia del peso o figura en la auto evaluación.
Tipos de anorexia nerviosa
- Tipo restrictivo: la pérdida de peso corresponde a dietas, ayunos o realizando ejercicio intenso.
- Tipo purga: La persona recurre a atracones o purgas u ambos.
En forma característica, el paciente proviene de una familia cuyos miembros están altamente orientados a metas y logros. Las relaciones interpersonales pueden ser inadecuadas o destructivas. Los padres suelen ser en extremo directivos y preocupados por la delgadez y la aptitud física y casi todas las discusiones se centran sobre el problema de la dieta. Una teoría afirma que el rechazo del paciente a comer es un intento por recuperar el control de su cuerpo en desafío al control de los padres. La renuencia de los pacientes a habitar un “cuerpo adulto” también puede representar un rechazo de las responsabilidades del adulto y las implicaciones de las relaciones interpersonales del adulto. Los pacientes por lo común son perfeccionistas en la conducta y exhiben las características de la personalidad obsesiva. Puede haber depresión o ansiedad intensas.
Signos visibles
Presentan intolerancia al frío o estreñimiento, perdida de la grasa corporal, piel seca y escamosa y aumento del cabello corporal tipo lanugo.
Conductas patológicas
Poca cantidad de comida o dietas severas. Rituales con la comida como: contar calorías, descuartizar la comida en trozos pequeños, preparar comida para otros y comer, miedo intenso a engordar, luchando por mantener el peso por debajo de lo normal. Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares, etc,), hiperactividad (exceso de gimnasia u otros deportes). Esconder el cuerpo debajo de ropa holgada. Negarse a usar traje de baño y que vean su cuerpo. En ocasiones, atracones y uso de laxantes o diuréticos. Abuso de edulcorantes.
Bulimia nerviosa
Características
- Conductas compensatorias inadecuadas de nabera repetida con la finalidad de no ganar peso.
- Los episodios se presentan por lo menos dos veces a la semana durante tres meses.
- Autoevaluación exageradamente influida por el peso y figura corporal.
- No aparece en el transcurso de la anorexia.
- Episodios recurrentes de atracones:
- Comer en un período de tiempo discreto una cantidad de comida mucho mayor a la mayoría de la gente con características similares
- Sensación de pérdida de control sobre el comer durante el episodio.
Tipos de bulimia nerviosa
- Tipo purgativo: La persona se provoca el vómito, usa laxantes, diuréticos o enemas.
- Tipo no purgativo: La persona recurre al ayuno o ejercicio intenso.
Trastorno por atracón
- Ingesta más rápida de lo normal.
- Comer hasta sentirse lleno.
- Ingerir grandes cantidades de comida sin hambre.
- Comer a solas.
- Depresión o culpa.
- Profundo malestar al recordar los atracones.
- Los atracones tienen lugar al menos 2 días a la semana durante 6 meses.
- El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas.
- Detección del transtorno
- Dietas continuas.
- Continuamente bajan y suben de peso.
- Su tema central es la comida.
- Extrema preocupación por la imagen corporal.
- Conductas extrañas frente a la comida.
- Irritabilidad frente al tema.
Tratamiento
- Tratamiento psicológico.
- Terapia individual.
- Terapia grupal.
- Terapia familiar.
- Tratamiento psiquiátrico.
- Asesoría nutricional.
- Asesoría médica.
Conductas patológicas
Preocupación constante por la comida (habla de peso, calorías, dietas, etc.), atracones, come de forma compulsiva, esconde comida. Miedo a engordar. Evita el hecho de ir a restaurantes o fiestas y reuniones donde se vea socialmente obligado a comer. Acude al lavabo después de comer. Vómitos autoprovocados, abusa de laxantes o diuréticos. Usa fármacos para adelgazar. Realiza regímenes rigurosos y rígidos. Tiene una conducta adictiva con edulcorantes.
Signos fisiológicos
Inflamación de las parótidas. Pequeñas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos. Irritación crónica de la garganta. Fatiga y dolores musculares. Inexplicable pérdida de piezas dentales. Oscilaciones de peso (5 ó 10 Kg, arriba o abajo).
Cambios de actitud
Modificación del carácter (depresión, sentimientos de culpa u odio a sí mismo, tristeza, sensación de descontrol…) autocrítica. Necesidad de recibir la aprobación de los demás respecto a su persona. Cambios en la autoestima en relación.
Obesidad y sobrepeso
Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de peso y el trastorno metabólico más frecuente en las sociedades desarrolladas.
Para definir el nivel de obesidad o sobrepeso que padece una persona, es recomendable usar el Índice de Masa Corporal o IMC, medida universal establecida por la OMS, la cual se obtiene al dividir el peso (en kilogramos, kgr.) entre el cuadrado de la estatura (en metros):
IMC = kg/m²
El resultado tiene que ser analizado de acuerdo con la siguiente tabla:
IMC | Clasificación | Rangos |
---|---|---|
< 18.5 | Peso insuficiente | Menos de 50,95 kg. |
18.5 – 24.9 | Peso normal | Entre 50,98 y 68,86 kg. |
25 – 26.9 | Sobrepeso grado I | Entre 68,89 y 74,37 kg. |
27 – 29.9 | Sobrepeso grado II (preobesidad) | Entre 74,4 y 82,64 kg. |
30 – 34.9 | Obesidad de tipo I | Entre 82,67 y 96,42 kg. |
35-39.9 | Obesidad de tipo II | Entre 96,45 y 110,2 kg. |
40-49.9 | Obesidad de tipo III (mórbida) | Entre 110,22 y 137,75 kg. |
> 50 | Obesidad de tipo IV (extrema) | Más de 137,78 kg. |
Causas
- Consumir alimentos que contienen un alto nivel calórico o al menos mayor al que el organismo requiere y es capaz de quemar. Como la comida rápida, los refrescos, las golosinas y las frituras.
- El acelerado ritmo de vida que se lleva en las grandes urbes y las comodidades que ofrecen para transportarse dentro de ellas, propicia que mucha gente no practique ningún tipo de actividad física.
Consecuencias
- Las personas son discriminadas al no encajar en los parámetros de belleza difundidos en los medios de comunicación y ampliamente aceptados de manera social.
- Enfermedades como la diabetes y las cardiovasculares.
- Aumento presión arterial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario